


Genista umbellata
Bolina
Familia leguminosas
Arbusto pequeño, de porte relativamente almohadillado y compacto, redondeado o globoso, muy ramificado desde la base, de hasta casi 1 cm de altura. Tallos numerosos, de tonalidad amarillenta, con ramas enfrentadas, surcadas longitudinalmente, con 12 costillas romas. Hojas alternas u opuestas, prontamente caedizas, las inferiores con tres foliolos, las demás con un solo foliolo y una estípula, recorrida por tres costillas convergentes hacia el ápice. Inflorescencias umbeliformes, que aparentan una cabezuela, de 5-30 flores, con pedicelos muy cortos y bráctea ovada. Cáliz bilabiado, con el labio inferior trífido. Corola amarilla o dorada, marcescente, con el estandarte sedoso y la quilla con uña ciliada, glabra en el resto. Legumbre sedosa, ovoide, algo aplanada o comprimida, de hasta 1,5 cm.
Planta del Mediterráneo occidental, iberoafricana, presente en Marruecos, Argelia, sur y sureste de España. Crece en terrenos pedregosos y secos, con indiferencia edáfica, si bien frecuentemente se presenta en suelos calizos, y de forma habitual en las proximidades del mar. Alcanza los 800 m de altitud (2.000 m la subespecie equisetiformis, endémica del sur de la península Ibérica, característica de taludes margosos o esquistosos). Tolera las heladas y la sequía estival, requiere de sustrato bien drenado
Planta indicada para la restauración de taludes y terrenos degradados en zonas secas y pedregosas, pobres en nutrientes. Aunque es un arbusto discreto, resulta muy llamativa en floración, por lo que puede tener interés ornamental, especialmente en parterres de xerojardinería. También, al ser una especie melífera, puede resultar útil plantarla en las inmediaciones de panales de abejas.
Normativa: Orden 2/2022 Comunidad Valenciana (vulnerable).