
Pancratium maritimum
Azucena de mar
Familia amarilidáceas
Planta perenne, bulbosa, de hasta 50 cm de altura. Hojas lineares, con extremo obtuso, de 25–50 cm de longitud y aproximadamente 1 cm de ancho, de color verde claro y fina cubierta cérea. Flores grandes, blancas, de seis piezas lineares, con una franja algo verdosa en la parte posterior, y corona grande, dividida en su parte externa en 12 dientes, entre los que se intercalan de forma alterna 6 estambres. Fruto de tipo cápsula, globosa cuando inmadura, abierta en tres valvas para liberar las semillas, que son numerosas, negras, con capa externa esponjosa que las hace flotar en el agua para su dispersión.
Especie mediterránea, distribuida por arenales y dunas únicamente por la franja litoral, por lo general junto al mar y de forma puntual hasta 50 m de altitud en algunas localidades. Se ha indicado que para llegar a florecer requieren una sequía prolongada al comienzo del verano. Para reproducir su ecología y condiciones de crecimiento es preciso aportar riegos regulares, pero no abundantes, desde otoño a primavera, evitar encharcamientos y procurar una textura del suelo con arenas o buen drenaje.
Aunque tiene flores grandes y apariencia de planta ornamental, es una especie de flora silvestre. Además, su plena floración en las playas coincide con la época de mayor afluencia de veraneantes, por lo que a menudo se recolecta esporádicamente como flor cortada para hacer improvisados ramos. Podría ser una planta indicada para crear macizos de flores en jardines.
Con relativa frecuencia puede observarse sobre sus hojas la oruga de la mariposa Brithys pancratii, cuya fase larvaria se alimenta de esta planta.
Normativa: Figura con interés especial en el Decreto 65/1995 Asturias, con especial protección A en el Decreto 75/2005 Islas Baleares y está estrictamente protegida según el Decreto 172/2008 Cataluña.