

Rhamnus lycioides
Espino negro
Familia ramnáceas
Arbusto espinoso, que puede alcanzar hasta 3 metros de altura, con una ramificación densa que forma matas intrincadas cuando vive a pleno sol, presentando un aspecto más desgarbado cuando crece bajo la sombra de los árboles. Las hojas son duras, de hasta 40 mm x 3 mm, con forma lineal o lanceolada, y cubiertas de pelos rígidos y curvos. Las flores, muy pequeñas (hasta 6 mm de diámetro), de color verdoso, aparecen en fascículos durante la primavera, siendo poco llamativas. Los frutos carnosos, de 2-7 mm de diámetro, son de color negro y surgen en pequeños grupos de hasta 20, momento en que resultan visualmente atractivos.
Una especie muy similar es Rhamnus oleoides, que se distingue fácilmente por sus hojas sin pelos, a diferencia de esta, que las tiene pelosas.
Es una especie endémica de la península Ibérica, donde se reconocen tres subespecies:
-
La subsp. lycioides, propia de la mitad este de España.
-
La subsp. laderoi, característica del cuadrante suroeste peninsular.
-
La subsp. borgiae, exclusiva de Alicante y Valencia, se presenta como un arbusto prostrado que crece pegado a las rocas.
Se desarrolla óptimamente a pleno sol, donde puede formar matas densas. Tolera distintos tipos de sustrato, aunque prefiere suelos básicos, frecuentemente pedregosos, rocosos o yesíferos. Tolera bien el frío, alcanzando los 1.300 m de altitud.
Es una planta fundamental en los ecosistemas secos mediterráneos, donde constituye un componente esencial del matorral. Proporciona un refugio ideal para la nidificación de pequeñas aves, gracias a su denso ramaje espinoso, que ofrece protección. Se ha utilizado tradicionalmente como leña y para carbón. Sus frutos, aunque tóxicos para el ser humano por su contenido en glucósidos, son consumidos por aves como currucas, petirrojos, colirrojos y mosquiteros.