
Pyrus bourgeana
Peral europeo o peral silvestre
Familia rosáceas
Gran arbusto o pequeño arbolito de hasta 10 m de altura, de copa amplia e irregular. Algunas ramillas forman espinas caulinares. Las hojas son caducas, de un verde lustroso, alternas, ovaladas u orbiculares, agudas, de 3-5 cm x 1-4 cm, con el margen finamente serrado. Las flores nacen en cimas parecidas a corimbos, en grupos numerosos, entre marzo y mayo; los pétalos son blanquecinos y de 1 cm de largos. Las pequeñas peras, de unos 3 cm x 2 cm, tienen un pedúnculo rígido.
Especie propia de la península Ibérica y el norte de África. En la primera, se presenta sobre todo por el oeste y centro, faltando en el tercio norte y el este, alcanzando las sierra de Cazorla y la serranía de Cuenca.
Aunque parece ser indiferente al tipo de suelo, se distribuye más habitualmente por las zonas silíceas de la península Ibérica. Puede aguantar bien la sequía, pero necesita un mínimo precipitaciones. No suele sobrepasar los 900 m de altitud, por lo que no soporta bien los fríos intensos. Prefiere los lugares soleados o en semisombra.
Sus peras pueden comerse cuando están muy maduras, aunque son de poca calidad. Se ha utilizado como patrón de injerto para distintas variedades de perales. Tiene un buen potencial como ornamental, por su floración y brillante follaje.
Normativa: Decreto 18/1992 Madrid (sensible a la alteración de su hábitat), Decreto 33/1998 Castilla-La Mancha (interés especial).