
Malus pumila
Manzano Enano
Familia rosáceas
Arbusto que no suele superar los 2 m de altura, muy ramificado desde la base y a veces algo espinosillo, con ramillas rojo purpúreas. Las hojas son muy pelosas (tomentosas) por el envés, ovales, acuminadas, de 2-8 cm x 1-3 cm, con el margen serrado; los pecíolos son cortos, menores de 2 cm. Las flores aparecen en corimbos en grupos de 4-5, teniendo pétalos blanco-rosados y alcanzando un diámetro de flor de 3-5 cm. Los estilos son vellosos en la base. Los frutos son pequeños, de unos 2-5 cm de diámetro, aunque se producen en gran cantidad. Tiene la piel muy delgada, blanquecina o verde amarillenta, pálida. La carne es blanca, de grano fino, jugosa y muy dulce.
Los manzanos enanos proceden de Asia Menor, habiendo sido cultivados desde antiguo, habiendo sido utilizado como portainjertos. La etnovar. “Manzano de la Cuesta de Gos” se conoce del sur de la Región de Murcia, en el entorno de la sierra de Almenara.
En general, el manzano prefiere suelos francos, profundos, sin encharcamientos. Hay que atender a la disponibilidad permanente de humedad, ya que sufre mucho si tiene déficit hídrico. Le gustan los climas frescos, pero soleados y aireados.
En alimentación, la manzana se consume de diversas formas (en fresco, cocinados, mermeladas, tartas, ensaladas, etc.). Tiene usos en medicina tradicional para cortar diarreas, y el cocimiento de su piel para bajar la tensión o combatir la artrosis.