
Cydonia oblonga membrillo
Membrillo
Familia Rosáceas
Arbusto o pequeño árbol, de hasta 6 m de altura. Tronco y ramas principales con corteza grisácea, lisa, que se desprende a modo de escamas. Hojas redondeadas, de hasta 10 cm de longitud, con margen entero, haz verde oscuro y envés blanquecino, tomentoso, con pecíolo de aproximadamente 1 cm.
Flores solitarias, terminales, grandes, de 5 cm de diámetro, blancas o rosadas, con 20 estambres.
El fruto de tipo pomo, piriforme, grande, de hasta 8–10 cm, amarillo dorado, aromático, con forma variable según la variedad. A veces con ápice umbiculado, cubierto de borra antes de la madurez o incluso en esta. Pulpa amarilla y áspera.
Especie de origen incierto, posiblemente originaria del Próximo Oriente y Asia Central. Cultivada ampliamente y asilvestrada por Europa y norte de África. Su introducción en la cuenca mediterránea se produjo en época romana; los romanos las denominaban «manzanas de Cydon» porque su fruto tenía forma y textura que recordaban a la manzana, aunque más dura y astringente. En España, se ha plantado principalmente en la mitad sur.
Muy resistente a las heladas, por lo que en la cuenca del río Segura (sureste de España) se ha plantado en las hondonadas más frescas; formando una estructura reticular en costones de acequias y setos entre cultivos, aportando cobijo frente a las heladas tardías. Soporta bien el intenso calor estival, pero requiere suelos húmedos.
Se ha utilizado como portainjertos de diversas especies de rosáceas, en particular de variedades de peral.
Su alto contenido en mucílagos y pectinas ayuda a frenar la deshidratación por vómitos y diarreas; igualmente se ha indicado contra la absorción del colesterol y como potenciador de los efectos depurativos del hígado.
El dulce de membrillo es un postre tradicional en diversas zonas de España, que puede elaborarse fácilmente y conservarse durante largo tiempo. Aunque es muy sabroso, parece no gozar del favor de los paladares actuales.