

Quercus suber
Alcornoque
Familia fagáceas
Árbol de hasta 25 m de altura, con una amplia copa redondeada. Su corteza es extremadamente gruesa (corcho), con un aspecto agrietado muy característico, de color ceniciento. En los troncos descorchados es muy patente el contraste entre la corteza natural y el tronco de color rojizo obscuro. Las hojas coriáceas tienen un tamaño muy variable, muchas veces determinada por el hábitat, de 3-10 cm x 2,6 cm, ovadas u oblongas, verde oscuras por el haz y blanquecinas por el envés. Las flores masculinas se agrupan en amentos colgantes de 4-8 cm. Las bellotas tienen hasta 4,5 cm de longitud y su cúpula está formada por escamas arqueadas.
Se distribuye por el Mediterráneo occidental y central y el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez). En la península Ibérica se encuentra ampliamente extendido por las zonas silíceas (oeste peninsular), siendo mucho más raro hacia el este.
Los alcornocales requieren la presencia de suelos silíceos de diversa naturaleza, rechazando en principio los suelos calizos. Necesita el sol directo para su buen desarrollo, necesitando en su óptimo climas con más de 600 mm anuales, alcanzando los 1.200 m de altitud.
Árbol emblemático por formar parte de las dehesas, donde contribuye con sus bellotas a la montanera del cerdo ibérico, y por la explotación de su corteza, de donde se extrae el corcho, material con innumerables usos, además de para hacer los típicos tapones. La parte situada entre la madera y la corteza (casca) es rica en taninos y ha sido utilizada como curtiente en la industria del curtido. Aunque sus bellotas son amargas en general, en Marruecos hay algunos bosques con bellotas dulces.
Normativa: Decreto 18/1992 Madrid (interés especial), Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección (especial protección A), Decreto 33/1998 Castilla-La Mancha (interés especial), Decreto 65/1995 Asturias (interés especial), Decreto 50/2003 Región de Murcia (en peligro de extinción), Orden de 10 de enero de 2011 País Vasco (rara). Real Decreto 289/2003 comercialización materiales forestales de reproducción.