


Euphorbia echinus
Cardón africano
Familia Euforbiáceas
Arbusto espinoso, cactiforme, de hasta 1,5 m de altura, que forma matas semiesféricas o, a veces, más erguidas y abiertas. Los tallos tienen de 5 a 10 costillas, disponiéndose fuertes espinas estipulares por parejas sobre los ángulos, de color blanquecino. Las inflorescencias de tipo ciatio se disponen en la parte más joven de los tallos, dispuestas en grupos poco numerosos. Los ciatios son de color amarillento a rojizo. El fruto es una pequeña cápsula de unos 3-4 mm.
Planta endémica del suroeste de Marruecos y el Sáhara, viviendo tanto en zonas costeras como en el Anti-Atlas, alcanzando los 1.700 m de altitud. Prefiere matorrales submediterráneos, en los claros de las formaciones de argán, peñascos y pastos pedregosos en la llanura y las montañas. Las precipitaciones son muy escasas y puede ocupar las laderas azotadas por vientos marinos. Actualmente, se considera incluida dentro de la especie Euphorbia officinarum, que presenta una distribución más amplia (Marruecos, Sáhara y Mauritania).
Su cultivo es bastante sencillo, siempre que se le proporcione un suelo bien drenado y los riegos sean muy espaciados. Prefiere estar a pleno sol para formar matas más compactas.
Aunque se utiliza en su área de distribución natural en medicina tradicional, para tratar enfermedades de la piel y oftalmológicas, su látex blanco es tóxico e irritante, debiéndose evitar tocarlo con cualquier parte del cuerpo.
Especie incluida en el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y protegida mediante el control de su comercio en la Unión Europea, para establecer en las aduanas una vigilancia efectiva que evite la salida de ejemplares de su territorio original.
Normativa: CITES Internacional (Apéndice II), Reglamento 2019/2117 Unión Europea (Anexo B).