Foeniculum vulgare

Hinojo

Familia umbelíferas

Planta herbácea, bianual o perenne, alta, que puede alcanzar 2,5 m de altura. Bajo tierra tiene una cepa gruesa, de la que parten numerosas hojas finamente divididas, hasta 4 veces pinnatisectas, con peciolo más grueso. Bien entrada la primavera desarrolla tallos ascendentes, ramificados en su parte superior, que no presentan pelos, pero sí estrías y con frecuencia están huecos. Las hojas caulinares (del tallo) cuentan con vaina abrazadora, de margen fino y casi transparente. Inflorescencia de tipo umbela, compuesta por numerosas umbélulas, sin brácteas, y cientos de pequeñas flores amarillas, con cinco diminutos pétalos revueltos amarillos y varios estambres dispersos. Fruto en mericarpo, ovoide, sin pelos, con costillas longitudinales, alargado y doble, de 5 mm de longitud, con los estilos persistentes.

Especie distribuida por Asia central y occidental, sur y oeste de Europa, islas macaronésicas (Canarias y Azores) y norte de África, naturalizada en América y Japón. Habita cultivos abandonados y márgenes de caminos, particularmente en superficies con cierta hidromorfía, también laderas pedregosas. Prefiere zonas cálidas con veranos calurosos, puede tolerar alguna helada débil, está adaptada al frío pasando el invierno de forma latente. En la península Ibérica asciende hasta los 1.200 m de altitud.

El aceite esencial contiene estragol, de características alucinógenas y hasta afrodisiacas. Con los frutos se fabrican anises, aunque el más popular emplea otra planta. Las hojas basales y sus vainas son comestibles y se han consumido crudas, en ensalada o cocinadas como verdura.

En territorios muy dispares de España se utilizan diversas partes de la planta para aportar su particular sabor. Por ejemplo, en Galicia, se cuecen las castañas con hinojo y, en Murcia, se usan las umbelas y frutos para preparar las “olivas partías”.

Planta que resulta muy interesante para jardinería de bajo mantenimiento, que además es muy atractiva para los insectos. Es frecuente observar a las llamativas orugas de macaón (Papilio machaon) alimentándose de sus hojas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio
Llama ahora